Efemerides
Ismael Rivera….
Cuan Dificil se hace a veces, Tratar de Escribir una Semblanza Seria y lo mas Precisa Posible para Poder Describir la Grandeza de un Gigante de nuestra Musica Popular, Quisieramos hacerlo de una manera que llege a todos Uds, de una manera Simple y Sencilla, que sea Entendible por cualquiera de sus lineas o palabras expresadas, aqui por este medio, tenemos la Suerte gracias a Dios de poder dirigirnos al Pueblo, sin ser Mezquinos y tratando de no obviar algun detalle importante de su vida, de lo que representa para nuestro Pueblo salsero, esperemos llegar a sus corazones y que todos juntos le Rindamos un merecido Homenaje al gran «SONERO MAYOR’, sin querer discrepar con mis grandes amigos del Face, quiene aportan tantas publicaciones maravillosas, dignas de resaltar y felicitar, no quisiera utilizar la palabra ‘RECORDAR O RECORDANDO’, porque el nunca se fue como muchos de los grandes iconos de nuestra Salsa, el continua entre nosotros porque, somos nosotros mismos Unidos, el Pueblo Latino en General, quienes los mantenemos Vivos, al escuchar o visionar algunos de sus tesoros que disfrutamos en nuestro diario Vivir……con su Permiso vamos a lo Nuestro…..ISMAEL RIVERA, tuvo la Sabiduria de Conjugar toda una gama Musico-existencial que lo caracterizo como filosofo de la Vida……filosofo de la calle……la aportacion de Maelo es Patrimonio Perpetuo para el pueblo y porque es a traves de ello es que seguira siendo el ‘GRAN MAELO’ de todos los tiempos y de todos nosostros; Nace un 5 de octubre de 1931 en el antiguo San Mateo de Cangrejos, Santurce, Puerto Rico. De niño se distinguió por un apasionado interés en la música y se las pasaba improvisando con latas y palitos. Muy pronto dejó sus estudios para trabajar como limpiabotas y así contribuir con el sostén del hogar. A los 16 años comenzó a trabajar como albañil. En 1948 se juntó con otro músico, Cortijo, en el Conjunto Monterrey, dirigido por Monchito Muley, Maelo como conguero y Cortijo como bongocero. Pese a su interés en cantar, nunca le dieron la oportunidad. En 1952 debió dejarlo todo para formar parte del ejército de Estados Unidos, pero fue licenciado por su deficiencia en inglés. A su regreso a la Isla, Cortijo le consiguió trabajo con la Orquesta Panamericana de Lito Peña, con quien grabó y tuvo los éxitos «El charlatán», «La vieja en camisa» y «La sazón de abuela». A causa de unos problemas de mujeres, tuvo que abandonar la Orquesta Panamericana. En 1954 entra en el grupo de Rafael Cortijo, con quien grabaría 17 discos. Tuvieron un sin fin de éxitos, entre ellos «El bombón de Elena», de Rafael Cepeda, así como «El negro bembón», «Juan José», «Besitos de coco», «Palo que tú me das», «Quítate de la vía Perico», «Oriza», «El chivo de la campana», «Maquinolandera», «El yoyo», «María Teresa» y «Yo soy del campo», entre otros. En 1957 formó parte de la banda que tocaba en televisión, que incluía a Rafael Hernández en la guitarra, Luisito Benjamín al piano, Lito Peña en el clarinete e Ismael en las maracas. En 1959 participó junto al Cortijo y su Combo en la película «Calipso», una producción italo-francesa dirigida por Franco Rossi, con Harry Belafonte. A finales de los años cincuenta fueron contratados para actuar en el prestigioso Club Neoyorquino Palladium, donde junto a otras míticas bandas de puertorriqueños, las de Tito Puente o Tito Rodríguez entre otros, pusieron de moda los ritmos tropicales importados desde la isla, La triunfal trayectoria de Ismael Rivera se vio interrumpida en 1962, al ser detenido en el aeropuerto de San Juan por un problema ajeno a la musica; condenado a una pena de cuatro años que cumplió en la prisión de Lexington (Kentucky), no cayó sin embargo en el olvido, ya que su compatriota Bobby Capó se encargó de recordar su figura con el tema Las Tumbas. Tras recuperar la libertad, disuelto el Combo de Cortijo, formó su propio conjunto musical, Los Cachimbos y que tuvo como director Musical y Arreglista al Gran Javier Vazquez, y se sumergió en el naciente movimiento salsero al que aportó dos clásicos como Dime por qué y Mi negrita me espera, sin olvidar otros géneros latinos como el bolero y la guajira. En 1974 volvió a reunirse con Rafael Cortijo y el viejo Combo en un concierto celebrado en el Estadio Roberto Clemente de San Juan, y durante esta década se convirtió en Embajador de la Salsa por toda América, trabajando para el principal sello discográfico del género, Fania, y triunfando con temas como De todas maneras rosas. En la faceta de compositor, aunque menos conocida que la de intérprete, dejó algunas piezas muy notables: Besito de Coco (tema célebre en la voz de Celia Cruz), El Incomprendido, Arrecotín arrecotán,El que no sufre no vive, Mi libertad eres tú o Sola vaya.Con Kako y su trabuco grabó «Lo último en la avenida». También grabó con la Fania All-Stars cuando sus dueños Jerry Masucci y Johnny Pacheco compraron el sello Tico Alegre y lograron capturar a una serie de músicos rebeldes. En 1979 fue el artista mejor pagado por esa casa disquera, solo superado por Celia Cruz. Entre los éxitos con la Fania se destacan la versión de «El Nazareno» con Papo Lucca al piano, y «Cúcala», a dúo con Celia Cruz. Ismael Rivera desarrolló un estilo único de «soneo» mediante el cual rompía con la clave para poder acomodar más versos pero lo hacía de una forma que luego de romper la clave, se reintegraba a la misma sin perder el compás. Además, su acentuación, o lo que llaman cadencia, combinación de ritmo y voz, hacía sonar en muchas ocasiones su voz como si fuera un instrumento. Artistas como Héctor Lavoe y Rubén Blades admitieron tener influencia directa del Sonero Mayor. En la acualidad, soneros más contemporáneos como Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle han mencionado a Ismael Rivera como una gran influencia en su estilo de cantar. las producciones ‘Soy Feliz’, ‘Esto es lo Mio’ ‘Maelo’ y otras mas son referencia obligada de los salseros de Hoy, Manana y de Siempre…..La Muerte de su compadre Rafael Cortijo a dos dias de su cumpleaños lo afectó, al extremo de perder la voz, pese a que atesoraba la esperanza de recuperarla para cantar en un homenaje que le preparaban los familiares y amigos de Cortijo en el Coliseo Roberto Clemente. Pocos días antes del evento, El 13 de mayo de 1987 a los 56 años de edad mientras descansaba en su casa en la calle Calma de Villa Palmera, en compañía de su madre y de su hijo, a las 5:33 de la tarde fallece como consecuencia de un infarto. Por todo lo que se ha escrito aqui y lo que no se ha hecho referencia, Siempre Nos Declaramos Admiradores del gran talento de Ismael Rivera, El siempre decía que no bastaba repetir, había que saber y entender lo que uno le estaba comunicando a la gente”,“Una de sus innovaciones fue la guapería cantando, donde unos metían cuatro frases, el metía ocho. Eso no se había visto nunca. Era un fenómeno”,Una Anecdota un día se presentó en un prestigioso hotel de San Juan y antes de cantar le dijo al público: “Esta loseta la puse yo porque yo soy albañil y la estoy pisando porque estoy cantando, de otro modo no podría”. Un guiño a la historia quizás, un retrato prematuro del Juan Albañil de todos. “Su capacidad de improvisación, tenía una virtud que no tenía nadie, un fraseo exquisito. No versaba en un espacio fijo lo hacía encima de las voces del coro. Es lo que llaman el dominio de la clave en el uso extenso de la poliritmia” ….. con Respeto y Admiracion de; www.salsasuperior.com