Efemerides
NUESTRO HOMENAJE….AL MONTUNERO MAYOR…..PIO LEYVA!!!!!!!
Wilfredo Leiva Pascual “Pio Leiva”, “El Montunero Mayor”,nace un 5 de mayo de 1917 en Morón, provincia de Ciego de Ávila, en la región central de Cuba. Prestigioso cantante cubano, leyenda de la canción popular. Autor de la guaracha El mentiroso. Autor de 25 álbumes desde que firmara en 1950 su primer contrato con la RCA. Ha actuado junto a grandes de la música cubana como Benny Moré, Bebo Valdés y Noro Morales y fue miembro de Compay Segundo y Sus Muchachos,conjunto Caney, las estrellas de Areito, Tambien se asoció a otros soneros de su generación y conformaron el Buena Vista Social Club. famoso no sólo como intérprete sino como compositor. Algunas de sus obras fueron cantadas por el afamado Benny Moré y pasó a ser conocido con el sobrenombre de el Montunero de Cuba. Sus viejos amigos y el público lo recuerdan como un cantante de gran soltura e improvisación, con un manejo envidiable del verso y la décima.Posiblemente ya desde mediado de los años veinte del siglo XX, vecinos de la camagüeyana colonia Lombillo perteneciente al antiguo central azucarero Jaronú, podían vaticinar que un mulatito siempre risueño, inquieto y hablador, llamado Wilfredo seria artista; integraba entonces un improvisado conjunto infantil de sones manigeros.
Siendo muy joven formó dúos, tríos de voces y guitarras en su pueblo natal con Enrique Blazo, Miguel Ángel Piña y Ñico Morgado con los que actuó en la emisora de radio CMJX de Morón. Construyó una carrera parecida a las de muchos músicos cubanos de su generación: proveniente de una familia trabajadora, se dedicó desde joven a la música. Se inició como bongosero de la orquesta Siboney de su tierra natal y luego cantó en tríos y en otras agrupaciones de música popular. Así mismo como cantante y bongosero en la orquesta de baile de Jesús Montalvo.
En 1932 Pío Leyva realizaría su verdadero debut como vocalista profesional formando parte del excelente Septeto Caribe bajo la dirección del maestro Juanito Blez. Ya en esos años Pío era dueño de una estupenda voz afinada y rítmica de guajiro negro cubano que lo identificaba con lo criollo, En la década del 40 del siglo XX se trasladó a la ciudad de Camaguey y entró en la orquesta de Hermanos Licea, adquiriendo la experiencia necesaria para iniciada la década del 50 lanzarse a conquistar la capital como parte de la Orquesta Hermanos Martín,Ya en la década del 50 del siglo XX marchó a La Habana como solista y grabó numerosos discos acompañado de diversas agrupaciones musicales, y se hizo grande con su versión de la pieza El cangrejo no tiene ná, que lo situó en el lugar cimero de los soneros del país.
En 1956 ya radicado la Ciudad de la Habana, Pío Leyva realizó dos grabaciones de prueba para los famosos discos RCA Víctor y tuvo la gran fortuna de ser acompañado en ellas por una de las más importantes Jazz Band de la época: Sabor de Cuba, bajo la dirección del talentoso pianista y orquestador cubano Bebo Valdés, fallecido recientemente ,padre de Chucho Valdés.En esa oportunidad dejó registrado en su voz el Son – montuno Sin caña y sin platanal, y de su propia autoría Chapaleando que lo daría a conocer en México por su gracia al cantarla sabroso ritmo de bachata y la realización de su primer LP titulado Soy de Jaronú junto a la orquesta de Mariano Mercerón; experiencias que contribuyeron a establecerlo como un sonero de categoría y un fabuloso improvisador, lo cual provocó que en lo adelante fuera llamado en incontables ocasiones como invitado a participar en grabaciones de renombradas agrupaciones como las orquestas Cosmopolita, Monumental, Novedades y el grupo de Compay Segundo.Este fue el inicio de sus primeros triunfos discográficos que se consolidaron con títulos como el Chachachá, Mis tres mujeres (A. Díaz), la conga Ritmos de Cuba, (S. Contreras), los sones montunos Yo bailo con ella (P. Salazar), pero sobre todo Pió Mentiroso (M. Ojeda) y la respuesta a ésta del propio Pío, Cariñoso sí, mentiroso no. Era de esperar que El Pío y Bebo Valdés con sus músicos realizaran años más tarde (1959) una gira a México donde actuaron en escenarios importantes de ese país.La década del cincuenta denominada por algunos como “de Oro” por sus abundantes agrupaciones bailables y excelentes donde Pío Leyva es una de las figuras más emblemáticas actuando y grabando profusamente con otras de gran prestigio como Bebo Valdés, Esteban Antune, Severino Ramos, Niño Rivera, Joaquín Mendive, Emiliano Peñalver y Mariano Mercerón. Esta es la época donde Pío consolida su fama como “El montunero de Cuba” interpretando guarachas, sones, boleros, rumbas, mambos, merengues y plenas donde se pusieron de moda títulos como Cuidado con los callos, El cangrejal, Domitila, Llegaron las golondrinas, Anabacoa y El bombón de Elena. Los títulos Francisco Guayabal y Mulata fueron éxitos en la voz de Benny Moré, y Sibanicú fue popularizada por Roberto Faz y su conjunto.Cuenta Pío que grabó con Bebo Valdés “El canto a La Habana” y “El yerbero moderno” de Néstor Milí, también grabó algo con el Conjunto Casino. Comenta el inquieto cantor que gracias a la Revolución trabajo en el cabaret más bonito y lujoso del Mundo Tropicana. También con el grupo Los Quinbos grabó “Adiós Mariquita linda”, “La Cocaleca” y “Buscando Reflexiones”, de Juan Arrondo, y con el conjunto Caney grabó “Te lo juro” y “Yo no soy mentiroso” obras con resonados éxitos, Con el famoso dominicano Billo Prometa residente en Venezuela director de la orq. Billo Caracas Boy, grabó Pío Leiva Pascual, “Déjame en paz”, “Total” bolero de García Perdomo, “La picazón” merengue, “Española dame un abrazo de hermano” y “Sabina” otro merengue. Debo mencionar que con Pello El Afrocán creó “María Caracoles” obra que tuvo rotundo éxito.Pío Leiva que él no era gran compositor pero que sus obras gustaban y con mucha suerte la gran Orquesta Aragón, le grabó ”Los pescadores de Varaderos”. También el Conjunto de Roberto Faz le grabó “Nadie baila como yo”, “Francisco Guayabal” y “Mulata con cola”, obras también grabadas por Benny Moré.En 1996 el guitarrista norteamericano Ry Cooder llega a La Habana con el proyecto de crear con las viejas estrellas del son cubano una agrupación de música tradicional cubana. Para esta empresa se asesora del tresero del grupo Sierra Maestra, Juan de Marcos González.Juan de Marcos visitó cada músico, ya jubilado, y otros que no lo estaban para tal ocasión y se crea el “Buena Vista Social Club”. Nombre homónimo del danzón de Israel Cachao López, dedicado a la sociedad de negros situada en el barrio habanero de Buena Vista.Los intérpretes escogidos fueron: Rubén González Fontanills, (piano), Ibrahin Ferrer (voz), Francisco Repilado (voz y guitarra), Omara Portuondo (voz), Eliades Ochoa (voz y guitarra), Manuel Guajiro Mirabal (trompeta), Orlando “Cachaito” López (Contrabajo), Jesús “Aguaje” Ramos (Trombón), Amadito Valdés (Timbal), Manuel Galbán (guitarra), Barbarito Torres (Laud), y Wilfredo Leiva Pascual (Pío Leiva), la voz montunera de Cuba.No es menos cierto que este ha sido el acontecimiento musical más grandioso que se ha producido en Cuba en el siglo XX, tanto por la calidad de los profesores seleccionados, como por su resultado. tambien participo del y AfroCuban All Stars,Se debe mencionar el apoyo que resultó la creación del documental en el año 2000 dedicado al ingenioso grupo del realizador alemán Win Wenders, candidato al Oscar.Resulta lógico suponer, que después del premio Granmy en el año 1998 y el documental realizado por el mencionado realizador dedicado al Buena Vista, su proyección se elevó al máximo nivel de popularidad. Wilfredo Leiva Pascual, (Pío Leyva) fallece en La Habana el 22 de marzo del 2006 a los 89 anos de edad, dejando una hermosa carrera artística para la música cubana y el mundo, POR TODO ESTO Y MUCHO DE LO Q NO SE HA ESCRITO AQUI, PIO LEYVA ….PERTENECE A LA CULTURA Y HERENCIA LATINA….NUESTRO HOMENAJE, CON RESPETO Y ADMIRACION;www.salsasuperior.com